fbpx
Histología de la Fascia

Histología de la Fascia

La fascia es prácticamente inseparable de todas las estructuras corporales y permite crear continuidad entre los tejidos, mejorando su función y dando soporte.

Se trata de una forma de tejido conectivo, tiene células específicas, sustancia fundamental y varios tipos de fibras. Hoy sabemos que una mejor comprensión de la histología de la fascia nos permitirá entenderla mejor, sobre todo con respecto a sus propiedades funcionales.

Dos datos importantes contribuyen a esta afirmación:
• Cambios en la matriz extracelular (MEC) en forma de sitios adhesivos entre filamentos microscópicos observados en la fascia cicatrizada;
• Variaciones en los tipos de colágeno resultantes de las fuerzas mecánicas y deformaciones.

Colágeno 
El colágeno, una triple glicoproteína de hélice, es la principal fibra estructural que da al tejido conectivo su capacidad para resistir la tensión. Hay varios tipos de colágeno, aunque el colágeno tipo I es aproximadamente 90% del colágeno en el cuerpo humano.
La fascia contiene una variedad de combinaciones de tipos de colágeno, incluyendo, entre otros tipos, los tipos I, III, IV, V, VI, XI, XII, XIV, XXI. Hay que tener en cuenta que es el colágeno el que proporciona resistencia a la tensión y el estiramiento, que generalmente se producen en tejidos fasciales como ligamentos, tendones, vainas, fascia muscular, y subcapas fasciales más profundas.

Para continuar leyendo este artículo sobre las propiedades histológicas de la fascia haga clic AQUÍ.

Papel de la corteza somatosensorial primaria en el movimiento

Papel de la corteza somatosensorial primaria en el movimiento

El conocimiento sobre el movimiento humano ha mejorado de manera extraordinaria en los últimos 30 años, sin embargo, la visión se ha centrado en la biomecánica y su corrección, sin tener en cuenta un elemento clave en todos los procesos relacionados con el movimiento humano: el cerebro.

En este sentido, la neurociencia aplicada ha permitido una mejor comprensión de cómo funciona el sistema nervioso, abriendo una nueva línea de conocimiento con enorme potencial en la práctica diaria de todos los profesionales dedicados a mejorar la calidad de vida y el rendimiento de todos los seres humanos.

 

El componente más funcional de Neurología se basa en la interpretación de los estímulos sensoriales por parte del Cerebro, para que pueda decidir la respuesta motora más adecuada. Un fallo en este ciclo de comunicación neurológico afecta al funcionamiento de todo el sistema, interfiriendo decisivamente en todos los procesos motores, desde la rehabilitación, pasando por la post-rehabilitación hasta el más alto nivel de rendimiento deportivo.

De hecho, este nuevo enfoque de la neurología y la comprensión del movimiento humano permite a los profesionales crear nuevos razonamientos y aplicaciones sobre los problemas, llevando todo el conocimiento biomecánico a otro nivel. Sin embargo, una de las estructuras que ha demostrado ser de gran importancia en este contexto es la corteza somatosensorial primaria.
Corteza somatosensorial primaria 

La corteza somatosensorial primaria desempeña un papel crítico en el procesamiento de un input somatosensorial aferente y contribuye a la integración de las señales sensoriales y motoras necesarias para un movimiento preciso y eficiente. De hecho, con la evolución de los enfoques de neuroimagen y neuroestimulación, fue posible profundizar en el conocimiento sobre esta región del cerebro, incluyendo sus conexiones con otras regiones corticales, lo que aumentó el interés en ella.

Para continuar explorando el papel de la corteza somatosensorial primaria en movimiento, haga clic AQUÍ.

Fin de semana de talleres en directo: Cabeza y ATM

Fin de semana de talleres en directo: Cabeza y ATM

Las disfunciones craneocervicomandibulares cada vez son más frecuentes: las consultas derivadas por dolores de cara, mandíbula, cuello o cabeza, los vértigos y mareos, la dificultad para masticar o deglutir, las consecuencias de intervenciones quirúrgicas o incluso los desequilibrios posturales o de la marcha cuyo origen está asociado a un mal funcionamiento de las estructuras de la región de la cabeza y la mandíbula han aumentado en gran medida en los últimos años.

 

La intervención de un fisioterapeuta en pacientes con este tipo de alteraciones puede desempeñar un papel muy importante su rehabilitación. Es por ello que en alianza con FisioCampus, hemos preparado un fin de semana que no te puedes perder: 3 días de emisiones en vivo, 3 expertos y 3 interesantísimos temas relacionados a disfunciones y abordajes de trastornos producidos en la cabeza y la articulación temporomandibular.

 

En los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2020 a las 16:00hrs (🇪🇸), podrás disfrutar de los siguientes temas:

  1. Abordaje de fisioterapia en el paciente con cáncer de cabeza, con el fisioterapeuta Álvaro Parra.
  2. Aplicación clínica de la fisioterapia invasiva y la realidad virtual con el software Fitjaw en un paciente con alteración de la articulación temporomandibular, con el fisioterapeuta y osteópata Javier Urresti.
  3. De la A a la Z: evaluación clínica completa de la articulación temporomandibular, con el fisioterapeuta Ignacio Armas.

 

¡Apúntate ahora! Más información AQUÍ.

Día Mundial de la Fisioterapia 2020 – Rehabilitación post-COVID-19

Día Mundial de la Fisioterapia 2020 – Rehabilitación post-COVID-19

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebra anualmente desde 1996, el 8 de septiembre, que corresponde a la fecha de fundación de la World Confederation of Physical Therapy (WCPT) en 1951. En 2020, la World Confederation for Physical Therapy se convirtió en World Physiotherapy.

El día marca la unión y solidaridad de la comunidad global de fisioterapia y es una excelente oportunidad para que los fisioterapeutas de todo el mundo demuestren el valor de la profesión en el mantenimiento y/o mejora de la movilidad y la independencia funcional. Es una excelente oportunidad para reforzar el importante papel que desempeña la profesión en la salud y el bienestar de la población en general, para elevar el perfil de la profesión y promover la profesión y sus usuarios a los gobiernos y responsables políticos.

Sin embargo, dada la situación actual en la que vivimos, con todas las restricciones que se le aplican y al tiempo que reconoce la importancia de reunir la profesión de fisioterapia a nivel mundial, el consejo reflexionó sobre una serie de incertidumbres en torno a COVID-19 (por ejemplo, orientación de viajes del gobierno, distancia social y restricciones de viaje) y el impacto en la comunidad de fisioterapia más amplia.

Después de una cuidadosa consideración, el consejo decidió convertir el congreso de 2021 en un evento online.

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una presentación clínica común y puede ser significativamente doloroso e incapacitante. La condición progresa en tres etapas: freezing o congelación (dolorosa), frozen o congelado (adhesiva) y thawing o descongelación.

Con una etiología incierta, se caracteriza por una restricción significativa del movimiento activo y pasivo del hombro que se produce en ausencia de un trastorno intrínseco del hombro conocido, que resulta en rigidez insidiosa en el hombro, dolor severo que generalmente empeora por la noche, así como una pérdida casi completa de rotación externa activa y pasiva del hombro.

Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de la población, por lo general, no hay hallazgos significativos en la historia del paciente, examen clínico o evaluación radiológica para explicar la pérdida de movimiento o dolor.

Los tratamientos conservadores comunes incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), glucocorticoides orales, inyecciones de glucocorticoides intraarticulares y fisioterapia. De hecho, cuando se utiliza en combinación con fisioterapia, los AINE’s han demostrado ser más eficaces en comparación con el uso aislado de de AINE’s. Del mismo modo, varios estudios sobre corticosteroides intraarticulares utilizados en combinación con fisioterapia han obtenido mejores resultados en comparación con los corticosteroides intraarticulares aislados.

 

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

Varias técnicas, incluyendo el ejercicio, se pueden utilizar como un tratamiento de primera línea para la capsulitis adhesiva para aliviar el dolor, reeducar y recuperar el movimiento funcional.

 

Lee más sobre las afecciones del hombro:

–        Evaluación de la rigidez AQUÍ

–        Hipermovilidad del hombro AQUÍ 

 

Referencia Bibliográfica:
Chan, H., Pua, P. Y., & How, C. H. (2017). Physical therapy in the management of frozen shoulder. Singapore medical journal, 58(12), 685–689. https://doi.org/10.11622/smedj.2017107

 

Fisioterapia en el hombro: evaluación de rigidez

Fisioterapia en el hombro: evaluación de rigidez

El hombro es un complejo articular constituido por 3 articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral. Sin embargo, algunos autores también consideran que la articulación de costo-escapular entre las costillas y la escápula es muy importante en la biomecánica fisiológica del hombro.

La rigidez del hombro, más específicamente en la articulación glenohumeral, puede ocurrir como resultado de la anatomía ósea, adaptación de tejido blando alrededor de la articulación, o una combinación de ambos. La evaluación del hombro “rígido” tiene como objetivo determinar los principales factores/causas de rigidez para identificar las mejores estrategias de intervención (tratamiento de la rigidez del hombro).

 

Etiología de la rigidez del hombro

De hecho, la causa más común de rigidez articular del hombro es la osteoartritis (OA) de la articulación glenohumeral, comúnmente descrita como un proceso de enfermedad del desgaste, pero mejor definida como un proceso dinámico de cambios en una articulación, seguido de la reparación y remodelación. En estos casos, en el examen físico, es frecuente encontrar un patrón capsular con una sensación de endurecimiento (aunque puede no ser evidente en las primeras etapas de la patología).

Otra causa importante de rigidez articular en el hombro es el traumatismo. De hecho, un traumatismo en el hombro puede provocar daño y desalineación de las superficies articulares.

Cabe señalar que cualquier causa conjunta de rigidez articular glenohumeral debe confirmarse radiológicamente.

Aunque menos frecuente, la rigidez del hombro puede ser causada por afecciones reumatológicas como artritis reumatoide o espondilo artropatía.

Para continuar leyendo este artículo, haga clic AQUÍ.