fbpx
Punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en el dolor de cervical

Punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en el dolor de cervical

¿Sabías que el síndrome de dolor miofascial es común en pacientes con dolor cervical de larga evolución no específico? Los síntomas están asociados a la existencia de puntos gatillo miofasciales.

 

¿Que son los puntos gatillo miofasciales?

Los puntos gatillo miofasciales están localizados en las bandas musculares tensas se trata de puntos hipersensibles que causan dolor cuando son presionados. Estos puntos generan disfunción motora y fenómenos autonómicos. ¡Todos los pacientes con dolor cervical no específico presentan puntos gatillo miofasciales en la musculatura de la cervical!

El estilo de vida sedentario, la mala ergonomía en el trabajo, el estrés constante causado por el contexto socioeconómico actual (inestabilidad en el empleo, exceso de trabajo, etc.) han inducido en la sociedad un aumento del dolor a nivel musculoesquelético y la consiguiente predisposición a la presencia de puntos gatillo miofasciales.

 

Punción seca en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales en el dolor de cervical

La punción seca es uno de los tratamientos recomendados para el alivio de los puntos gatillo miofasciales en el dolor cervical, tanto a corto como a medio plazo.

La punción seca profunda consiste en la inserción de agujas sólidas y filiformes en los puntos gatillo miofasciales sin la introducción de cualquier tipo de medicación analgésica. Varios estudios han demostrado resultados positivos con este tratamiento en el dolor cervical no específico, tanto a nivel del dolor, como del rango de movimiento, discapacidad y fortalecimiento de la musculatura del cuello.

 

¿Quieres saber cómo se realiza una compresión isquémica de un punto gatillo miofascial en el trapecio superior? Sabe más AQUÍ.

 

Compresión isquémica de un punto gatillo miofascial en el trapecio superior – Ebook gratuito

Compresión isquémica de un punto gatillo miofascial en el trapecio superior – Ebook gratuito

El uso de terapias de punción seca en el tratamiento del dolor miofascial es una práctica habitual y una competencia propia del Fisioterapeuta.

¿Sabías que el término punto gatillo miofascial fue utilizado por primera vez en 1942 por la Dra. Janet Travell? Lo utilizó para describir un hallazgo clínico con las siguientes características: dolor relacionado con un punto discreto e irritable en el musculo o fascia, con origen no relacionado con traumas locales agudos, inflamación, degeneración, neoplasia o infección.

 

¿Como surgen los puntos gatillo miofasciales?

Lo que habitualmente denominamos “síndrome de dolor miofascial“,  es una disfunción causada por traumas recurrentes o microtraumas, que desescadenan la liberación de sustancias que inducen una sensación dolorosa que conduce a la aparición de puntos gatillo miofasciales.

Estos se identifican por síntomas tales como: sensación/incomodidad intensa profunda e inespecífica, dolor sordo con variaciones de intensidad y períodos de exacerbación y remisión, además de estar asociados o no, con movimientos específicos. La palpación del punto gatillo miofascial reproduce la sintomatología del paciente con respecto al dolor.

Los puntos gatillo miofasciales en el trapecio y el dolor en la región cervical y del hombro a ellos asociada, son de las condiciones más frecuentemente encontradas en la práctica clínica. Pero ¿cómo podemos confirmar que se trata de un punto gatillo miofascial? ¿Y qué opciones de tratamiento tenemos a nuestra disposición?

 

Descúbrelo todo en este Ebook gratuito AQUÍ.

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

El hombro congelado, también conocido como capsulitis adhesiva, es una presentación clínica común y puede ser significativamente doloroso e incapacitante. La condición progresa en tres etapas: freezing o congelación (dolorosa), frozen o congelado (adhesiva) y thawing o descongelación.

Con una etiología incierta, se caracteriza por una restricción significativa del movimiento activo y pasivo del hombro que se produce en ausencia de un trastorno intrínseco del hombro conocido, que resulta en rigidez insidiosa en el hombro, dolor severo que generalmente empeora por la noche, así como una pérdida casi completa de rotación externa activa y pasiva del hombro.

Se estima que afecta entre el 2% y el 5% de la población, por lo general, no hay hallazgos significativos en la historia del paciente, examen clínico o evaluación radiológica para explicar la pérdida de movimiento o dolor.

Los tratamientos conservadores comunes incluyen antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s), glucocorticoides orales, inyecciones de glucocorticoides intraarticulares y fisioterapia. De hecho, cuando se utiliza en combinación con fisioterapia, los AINE’s han demostrado ser más eficaces en comparación con el uso aislado de de AINE’s. Del mismo modo, varios estudios sobre corticosteroides intraarticulares utilizados en combinación con fisioterapia han obtenido mejores resultados en comparación con los corticosteroides intraarticulares aislados.

 

Fisioterapia en el tratamiento del hombro congelado

Varias técnicas, incluyendo el ejercicio, se pueden utilizar como un tratamiento de primera línea para la capsulitis adhesiva para aliviar el dolor, reeducar y recuperar el movimiento funcional.

 

Lee más sobre las afecciones del hombro:

–        Evaluación de la rigidez AQUÍ

–        Hipermovilidad del hombro AQUÍ 

 

Referencia Bibliográfica:
Chan, H., Pua, P. Y., & How, C. H. (2017). Physical therapy in the management of frozen shoulder. Singapore medical journal, 58(12), 685–689. https://doi.org/10.11622/smedj.2017107

 

Fisioterapia en el hombro: evaluación de rigidez

Fisioterapia en el hombro: evaluación de rigidez

El hombro es un complejo articular constituido por 3 articulaciones: esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral. Sin embargo, algunos autores también consideran que la articulación de costo-escapular entre las costillas y la escápula es muy importante en la biomecánica fisiológica del hombro.

La rigidez del hombro, más específicamente en la articulación glenohumeral, puede ocurrir como resultado de la anatomía ósea, adaptación de tejido blando alrededor de la articulación, o una combinación de ambos. La evaluación del hombro “rígido” tiene como objetivo determinar los principales factores/causas de rigidez para identificar las mejores estrategias de intervención (tratamiento de la rigidez del hombro).

 

Etiología de la rigidez del hombro

De hecho, la causa más común de rigidez articular del hombro es la osteoartritis (OA) de la articulación glenohumeral, comúnmente descrita como un proceso de enfermedad del desgaste, pero mejor definida como un proceso dinámico de cambios en una articulación, seguido de la reparación y remodelación. En estos casos, en el examen físico, es frecuente encontrar un patrón capsular con una sensación de endurecimiento (aunque puede no ser evidente en las primeras etapas de la patología).

Otra causa importante de rigidez articular en el hombro es el traumatismo. De hecho, un traumatismo en el hombro puede provocar daño y desalineación de las superficies articulares.

Cabe señalar que cualquier causa conjunta de rigidez articular glenohumeral debe confirmarse radiológicamente.

Aunque menos frecuente, la rigidez del hombro puede ser causada por afecciones reumatológicas como artritis reumatoide o espondilo artropatía.

Para continuar leyendo este artículo, haga clic AQUÍ.

 

Hipermovilidad del hombro y su relación con el síndrome de impacto subacromial y la capsulitis adhesiva

Hipermovilidad del hombro y su relación con el síndrome de impacto subacromial y la capsulitis adhesiva

Hipermovilidad articular

La hipermovilidad articular es una condición clínica caracterizada por un exceso de rango de movimiento en una articulación más allá de su amplitud fisiológica.

Cuando la condición es asintomática, se llama hipermovilidad articular generalizada.

Sin embargo, cuando se asocia con síntomas como dolor articular (artralgia), lesiones de tejidos blandos e inestabilidad articular, se conoce como síndrome de hipermovilidad articular benigna.

Es más común en los jóvenes, y se caracteriza por un aumento en la proporción de colágeno o de subtipos de colágeno (como el tipo III y tipo I) que resulta en laxitud articular y mayor fragilidad del tejido conectivo, aumentando la predisposición a patologías musculoesqueléticas.

Cabe señalar que el hombro es una de las articulaciones más frecuentemente afectadas por la hipermovilidad.

 

Inestabilidad articular

El riesgo de inestabilidad articular aumenta en caso de hipermovilidad articular. Por lo tanto, aunque las subluxaciones no son una característica específica de la hipermovilidad articular, las subluxaciones recurrentes indican la gravedad de la laxitud articular y la debilidad muscular local.

De hecho, Cameron y sus compañeros encontraron una correlación entre la hipermovilidad articular y la inestabilidad de la articulación glenohumeral, independientemente del género o la raza; estos autores también sugirieron la hipermovilidad articular como un factor de riesgo de inestabilidad articular.

 

Para continuar leyendo este artículo sobre la hipermovilidad del hombro y su relación con el síndrome de impacto subacromial y la capsulitis adhesiva, haga clic AQUÍ.

× ¿Cómo puedo ayudarte?