fbpx
Seleccionar página
¿Cuáles son las posibles causas de una lesión muscular?

¿Cuáles son las posibles causas de una lesión muscular?

Sabemos que nuestros músculos representan el 40% de nuestro peso corporal y en ocasiones, en el deportista un porcentaje superior. Los músculos son el motor del movimiento y por lo tanto son los que más actúan en la práctica deportiva.

Lamentablemente las lesiones musculares son muy comunes en la práctica deportiva. Así que no cabe duda que es de gran importancia tener un conocimiento más profundo acerca de ellas.

¿Sabes cuáles son los mecanismos lesionales?

Entre las varias causas que pueden originar lesiones musculares, tenemos:

  • Acumulación de fatiga – La intensidad elevada y la duración de una actividad prolongada, pueden facilitar la aparición de lesiones musculares. Durante el proceso de fatiga muscular, hay una reducción de la capacidad de absorber energía y de generar tensión durante la contracción excéntrica, manteniéndose conservada la capacidad de estiramiento fibrilar.
  • Desequilibrio muscular – Para que un músculo pueda contraerse correctamente, se necesita que otro se relaje permitiendo hacer el movimiento con normalidad. Si el músculo principal se contrae de forma desproporcionada con relación a su antagonista, éste a veces no soportará esa tracción y llegará a romperse durante la contracción.
  • Alteración en los sistemas de trabajo y de las superficies de entrenamiento – Una deficiente programación de cargas, por ejemplo, puede conllevar a un mayor grado de fatiga muscular en grupos musculares diferentes a los habitualmente utilizados, lo que puede originar la aparición de accidentes. Además, cuando se trabaja en diferentes superficies de entrenamiento, las inserciones musculares tienen que adaptarse a los distintos tipos de dureza del terreno.
  • Otros factores – Derivados de las condiciones meteorológicas (elevadas o bajas temperaturas, grado de humedad, etc.), condiciones tecnológicas (material inadecuado, mala técnica, etc.), defectos nutricionales, falta de descanso, infecciones, viajes prolongados, entre otras.

El músculo lesionado generalmente pasa por un proceso de degeneración y regeneración. Lee más sobre estos mecanismos en este artículo.

Día Mundial de la Fisioterapia 2020 – Rehabilitación post-COVID-19

Día Mundial de la Fisioterapia 2020 – Rehabilitación post-COVID-19

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebra anualmente desde 1996, el 8 de septiembre, que corresponde a la fecha de fundación de la World Confederation of Physical Therapy (WCPT) en 1951. En 2020, la World Confederation for Physical Therapy se convirtió en World Physiotherapy.

El día marca la unión y solidaridad de la comunidad global de fisioterapia y es una excelente oportunidad para que los fisioterapeutas de todo el mundo demuestren el valor de la profesión en el mantenimiento y/o mejora de la movilidad y la independencia funcional. Es una excelente oportunidad para reforzar el importante papel que desempeña la profesión en la salud y el bienestar de la población en general, para elevar el perfil de la profesión y promover la profesión y sus usuarios a los gobiernos y responsables políticos.

Sin embargo, dada la situación actual en la que vivimos, con todas las restricciones que se le aplican y al tiempo que reconoce la importancia de reunir la profesión de fisioterapia a nivel mundial, el consejo reflexionó sobre una serie de incertidumbres en torno a COVID-19 (por ejemplo, orientación de viajes del gobierno, distancia social y restricciones de viaje) y el impacto en la comunidad de fisioterapia más amplia.

Después de una cuidadosa consideración, el consejo decidió convertir el congreso de 2021 en un evento online.

El papel de la Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria

El papel de la Fisioterapia en la Incontinencia Urinaria

El Fisioterapeuta y sus técnicas para el control de la incontinencia urinaria (IU) desempeñan un papel importante en el tratamiento de esta afección.

La Fisioterapia, como una forma integral de tratamiento, tiene como objetivo la prevención y el tratamiento curativo de IU a través de la educación de la función de micción, información para la utilización adecuada de los músculos del suelo pélvico, así como técnicas de aprendizaje y ejercicios para la adquisición de fortalecimiento muscular. Sus objetivos principales son entonces la reeducación de los músculos del suelo pélvico y su fortalecimiento, ya que, en el la mayoría de los tipos de IU está presente una reducción en la fuerza de esta musculatura.

La American Physical Association’s Section on Women’s Health afirma que el examen interno de los músculos el suelo pélvico es compatible con la práctica Fisioterapéutica, adaptándose a las políticas nacionales de Fisioterapia que requieren pruebas y medidas neuromusculares como ayuda para la evaluación o tratamiento de condiciones médicas específicas.

En la primera línea en el tratamiento de la IU de esfuerzo leve y moderada tenemos los ejercicios de entrenamiento del suelo pélvico de Kegel, pero estos también pueden ser útiles en el tratamiento de la vejiga hiperactiva y el tratamiento de la IU después de una prostatectomía radical o de una resección prostática transuretral (RPTU).

Estos ejercicios consisten en contraer vigorosamente los músculos pubocoxígeos desocupados, los músculos del abdomen o glúteos. Es importante enseñarle al paciente cómo hacerlo durante una inspección digital. Se considera que lo más es realizar entre 40 a 80 contracciones por día con 5s de descanso después de cada contracción para permitir la reoxigenación muscular. También se debe enseñar al paciente a contraer el suelo pélvico antes de toser o levantar de pesos. La duración mínima requerida para lograr resultados son de 15-20 semanas.

Lee más sobre IU aquí.

Actuación del Fisioterapeuta Dermatofuncional en la Celulitis

Actuación del Fisioterapeuta Dermatofuncional en la Celulitis

En varios lugares del mundo, la actuación del Fisioterapeuta especializado en el área de Dermatofuncional, se confunde con la actuación profesional de los técnicos esteticistas.

La Fisioterapia Dermatofuncional trajo a esta área una mayor especificidad y mayor rigor científico, alejándose del abordaje empírico propio de los tratamientos estéticos.  Es decir, el Fisioterapeuta es un profesional cualificado para trabajar en el área de la estética no solo por utilizar técnicas kinesioterapéuticas que mejoran la postura y, en consecuencia, la apariencia del sujeto, sino también porque este profesional tiene, además de su conocimiento de anatomofisiología y patología, medios físicos y técnicas terapéuticas como electroterapia, termoterapia, mecanoterapia, terapia manual y cosmetología (basado en la evidencia científica).

El Fisioterapeuta Dermatofuncional es capaz de tratar eficientemente diversas patologías clínicas del foro estético, proporcionando un enfoque terapéutico completo, mejorando y asegurando resultados efectivos, sin causar riesgos inherentes a la salud del paciente.

Su actuación también incluye la rehabilitación de pacientes con mastectomías y quemaduras, además de desempeñar un papel preponderante en el pre, post cirugía plástica y el tratamiento de cicatrices.

 

La celulitis, por ejemplo, es una patología que afecta a muchas mujeres y su tratamiento es difícil, debido a su etiología multifactorial. Sin embargo, es posible superar este reto con recurso a una evaluación profundizada y metodologías avanzadas.

¿Quieres saber más sobre este tema? Descarga el E-book gratuito que hemos creado para ti sobre la Celulitis AQUÍ.

La vía motora, la jerarquía del control de movimiento y la lesión de la primera neurona – una revisión de la neurofisiología

La vía motora, la jerarquía del control de movimiento y la lesión de la primera neurona – una revisión de la neurofisiología

Revisión anatómica 

Todo el movimiento comienza con una primera señal nerviosa. La primera señal nerviosa se produce en el giro central anterior o en el área 4 de Brodmann. En la capa V de la corteza se encuentra la primera neurona motora cuyo axón alcanza la corona radiata. Las fibras motoras de la corona radiata se vuelven más compactas, constituyendo la rama posterior de la cápsula interna que se encuentra entre el Tálamo y el Putamen. Desde la cápsula interna, el tracto corticoespinal llega al tallo cerebral que llega al Mesencéfalo, el Puente y Bulbo donde se decusa la línea media. En la médula se forma el fascículo lateral cuyas fibras motoras se decusan en aproximadamente 70% en el Bulbo y las restantes forman el tracto corticoespinal anterior.

Los axones del tracto corticoespinal lateral dejan el fascículo lateral y se dirigen hacia la columna anterior de le medula ipsilateral, donde realizan una sinapsis con la segunda neurona motora. También pueden realizar sinapsis con las interneuronas de las láminas V y VIII de Rexed. En el tracto corticoespinal anterior, los axones cruzan la línea media hacia la columna anterior de la médula contralateral, realizando sinapsis allí. A partir de la columna anterior, los axones de la segunda neurona motora forman las radículas y estas se agrupan formando las raíces espinales, que alcanzan el foramen intervertebral, formando los nervios espinales.

¿Y ahora? 

No podemos dejar de revisar la jerarquía del control de movimiento (Sherrington) para abordar la lesión de la primera neurona.

El movimiento intencional comienza con un estímulo (luz, sonido, etc.) al que se sigue:

  • Intención (corteza prefrontal y área suplementaria motora)
  • Motivación (regiones frontales de la corteza)
  • Programación (núcleos base)
  • Comando motor (corteza motora y áreas premotoras
  • Ajustes posturales (cerebelo y sistema vestibular)

Resumiendo:

  • La corteza motora es responsable por los movimientos voluntarios y los ajustes anticipatorios.
  • Los núcleos de base y el cerebelo son responsables de la iniciación, modulación, coordinación, refinamiento y aprendizaje motor.
  • El tronco encefálico es responsable por los reflejos multimodales y los ajustes anticipatorios.
  • La médula espinal es responsable de los movimientos reflejos y rítmicos.
  • Las lesiones de la primera neurona dan lugar a déficits motores que interfieren con la ejecución del movimiento y no sobre un músculo o grupo muscular específico como ocurre en la lesión de la neurona motora periférica.

El patrón clásico de una lesión en la primera neurona incluye:

  • Parálisis contralateral con mayor implicación en los movimientos distales
  • Disminución severa de la fuerza muscular con mayor afectación proximal de los miembros.
  • Envolvimiento mínimo del movimiento del tronco
  • Disminución de la actividad refleja
  • Tono muscular (medido como resistencia pasiva a la manipulación) se deprime en la fase inicial
  • Sin embargo, no debemos olvidar la capacidad de neuro plasticidad del tejido nervioso que permite una franca recuperación, en una lesión de este tipo, de los movimientos más proximales dada la distribución bilateral de las fibras corticoespinales y alguna recuperación de los movimientos distales teniendo en cuenta la preservación del control extrapiramidal.
× ¿Cómo puedo ayudarte?