fbpx
Control Motor y Ejercicio Terapéutico en el Dolor de Cuello

Control Motor y Ejercicio Terapéutico en el Dolor de Cuello

El dolor de cuello es uno de los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes y supone un problema significativo en los cuidados de salud.

El dolor de cuello presenta una prevalencia alta en triatletas, ciclistas y especialmente en atletas recreacionales. El ejercicio terapéutico suele ser una intervención bastante efectiva, tanto a corto como medio plazo en estos problemas.

Dentro del ejercicio terapéutico, destaca aquel cuyo enfoque está en el control motor. Varias investigaciones han evidenciado la existencia de alteraciones en el patrón de movimiento de la columna cervical de pacientes con dolor de cuello como, por ejemplo, menor capacidad flectora, disminución del rango de movimiento y/o una baja precisión en el mantenimiento de la máxima contracción isométrica voluntaria.

 

Pero ¿qué es el control motor?

El control motor es la capacidad del sistema nervioso central en producir movimientos útiles, coordenados e integrados con el cuerpo y ambiente.

El control motor y ejercicio terapéutico son sin duda algo indispensable para la mejoría del estado de los pacientes con dolor de cuello. De hecho, existen evidencias que el ejercicio terapéutico mejora el control motor y reduce el dolor y discapacidad de estos pacientes.

Las alteraciones en el control motor que suelen causar dolor o discapacidad requieren que el Fisioterapeuta intervenga en los componentes del aprendizaje motor, con el objetivo de potenciar un aprendizaje motor satisfactorio y también la capacidad de retención. Esta intervención requiere obviamente un entrenamiento repetitivo.

El trabajo de control motor y ejercicio terapéutico para el cuello se desarrolla dentro de un programa de reaprendizaje motor, que enfatiza la coordinación y la contracción de algunos músculos específicos del cuello, responsables de la flexión, extensión y los músculos de la cintura escapular.

La imaginería motora, es la representación mental del movimiento, en ausencia de movimiento corporal real, puede también ser empleada en la mejoría de la ejecución motora y en el aprendizaje de tareas motoras.

 

¿Como funciona la imaginería motora?

A través de la activación de diferentes áreas corticales, la imaginería motora es una herramienta muy útil en la hora de influir sobre el sistema nervioso central y promover la plasticidad neuronal.

Las estrategias terapéuticas basadas en la imaginería motora han demostrado mejorar la función sensorio motora cérvico-cefálica y también algunos aspectos motores, tal como el aprendizaje motor, el control neuromotor y la adquisición de competencias motoras.

¿Y cuánto puede beneficiar a los pacientes con trastorno temporomandibular?  Podría la imaginería motora puede tener beneficios en su tratamiento? Puedes encontrar la respuesta a estas cuestiones AQUÍ.

Fisioterapia en Cáncer de Cabeza y Cuello

Fisioterapia en Cáncer de Cabeza y Cuello

El cáncer de cabeza y cuello dice respeto a todos los tumores que se desarrollan en estas regiones, exceptuando los tumores cerebrales, de la piel y tiroideos.

Su tratamiento incluye esencialmente la cirugía, la radioterapia y en los casos más avanzados de la enfermedad, la quimioterapia. Estos pueden causar secuelas que afectarán la funcionalidad y calidad de vida del superviviente de cáncer de cabeza y cuello, tal como dolorhipersensibilidaddisminución del rango de movimiento de las regiones afectadas y aparición de alteraciones durante el proceso de deglución.

 

Sabías que más de 60% de los supervivientes de cáncer de cabeza y cuello con secuelas recurrentes de estos tratamientos no reciben un abordaje adecuado para su recuperación?

 

Los procedimientos quirúrgicos pueden conllevar al daño de los tejidos mediante su estiramiento, compresión o electrocauterización. Si se realiza una disección cervical, las secuelas de ésta dependerán de su extensión y del número de estructuras linfáticas y no linfáticas extirpadas. Por su vez, la radioterapia puede causar a corto plazo mucositis y dermatitis, mientras que a largo plazo secuelas como xerostímia, fibrosis de los tejidos blandos e incluso necrosis de estos tejidos u osteoradionecrosis. Gracias a su toxicidad, la quimioterapia es responsable por el aparecimiento de secuelas en el sistema nervioso periférico, destruyendo las vainas de mielina y alterando por tanto la transmisión del impulso nervioso.

Existe evidencia científica que demuenstra la presencia de un mayor número de puntos gatillo miofasciales en los supervivientes de esta enfermedad y mayor hipersensibilidad en las regiones facial, cervical y del hombro. Además, se verifica una disminúcion de las funciones motora (a nível de la apertura de la boca y del rango de movimento articular cervical y del hombro) y deglutoria así como la interacción entre ambas funciones.

El abordaje fisioterápico en estas enfermedades se basa en la terapia manual, que se ha demonstrado que trae beneficios como la mejora de la circulación, disminución del espasmo muscular, aumento del rango de movimiento articular, disminución del dolor y liberación de adherencias del tejido conectivo.

Actuación del Fisioterapeuta Dermatofuncional en la Celulitis

Actuación del Fisioterapeuta Dermatofuncional en la Celulitis

En varios lugares del mundo, la actuación del Fisioterapeuta especializado en el área de Dermatofuncional, se confunde con la actuación profesional de los técnicos esteticistas.

La Fisioterapia Dermatofuncional trajo a esta área una mayor especificidad y mayor rigor científico, alejándose del abordaje empírico propio de los tratamientos estéticos.  Es decir, el Fisioterapeuta es un profesional cualificado para trabajar en el área de la estética no solo por utilizar técnicas kinesioterapéuticas que mejoran la postura y, en consecuencia, la apariencia del sujeto, sino también porque este profesional tiene, además de su conocimiento de anatomofisiología y patología, medios físicos y técnicas terapéuticas como electroterapia, termoterapia, mecanoterapia, terapia manual y cosmetología (basado en la evidencia científica).

El Fisioterapeuta Dermatofuncional es capaz de tratar eficientemente diversas patologías clínicas del foro estético, proporcionando un enfoque terapéutico completo, mejorando y asegurando resultados efectivos, sin causar riesgos inherentes a la salud del paciente.

Su actuación también incluye la rehabilitación de pacientes con mastectomías y quemaduras, además de desempeñar un papel preponderante en el pre, post cirugía plástica y el tratamiento de cicatrices.

 

La celulitis, por ejemplo, es una patología que afecta a muchas mujeres y su tratamiento es difícil, debido a su etiología multifactorial. Sin embargo, es posible superar este reto con recurso a una evaluación profundizada y metodologías avanzadas.

¿Quieres saber más sobre este tema? Descarga el E-book gratuito que hemos creado para ti sobre la Celulitis AQUÍ.

Terapia Manual en el Dolor Musculoesquelético: Mecanismos de Acción

Terapia Manual en el Dolor Musculoesquelético: Mecanismos de Acción

Las herramientas y conceptos en el marco de la Terapia Manual son opciones válidas en el tratamiento del dolor musculoesquelético. Y si esta premisa ya es consensuada entre los fisioterapeutas, los mecanismos a través de los cuales se obtienen estos resultados no tanto.

De una manera muy sucinta podemos afirmar que las fuerzas mecánicas aplicadas inician una cascada de respuestas neurofisiológicas del sistema nervioso periférico, central y supraespinoso que son responsables de los resultados clínicos. En consecuencia, se puede observar una disminución del dolor y la rigidezmayor amplitud y funcionalidad.

 

¿Pero cómo? 

Algunos estudios midieron las respuestas asociadas de hipoalgesia y actividad simpática después de las maniobras de Terapia Manual, sugiriendo un proceso mediado por el cuerno dorsal de la médula espinal, que involucra mecanismos centrales, periféricos y supraespinosos.

 

  •  Mecanismos Periféricos – Las lesiones musculoesqueléticas inducen una respuesta inflamatoria que inicia el proceso de curación e influye en el procesamiento del dolor. Los mediadores inflamatorios y los nociceptores periféricos interactúan en respuesta a las lesiones y la verdad es que la Terapia Manual puede afectar directamente este proceso, conduciendo a una reducción significativa en las citoquinas, así como cambios en los niveles de sangre de endorfinas, anandamida, N-palmitoletanolamida, serotonina y opioides endógenos después de Terapia Manual.

 

  • Mecanismos centrales – En varios estudios, se ha demostrado que la terapia manual conduce a una disminución en la activación del cuerno dorsal de la médula espinal, conduce a la hipoalgesia, aferente “descarga”, modulación de la actividad de la neurona motora y cambios en la actividad muscular.

 

  • Mecanismos supraespinosos – Estructuras como la corteza cingulada anterior (ACC), la amígdala y la médula ventromedial rostral (RVM) se consideran fundamentales en la experiencia del dolor. Estas estructuras junto con las respuestas asociadas, como las autónomas ejercen un efecto sobre el dolor. Además de estos, variables como placebo, expectativa y factores psicosociales son relevantes en el resultado de la terapia manual, ya que influyen en la inhibición descendente supraespinoso debido a los cambios asociados en el sistema opioide, la producción de dopamina y el sistema nervioso central. Por ejemplo, la expectativa de eficacia de Terapia Manual se asocia con resultados funcionales y una revisión sistemática reciente observó que las maniobras conjuntas están asociadas con mejores resultados psicológicos.
Referencia Bibliográfica
“The Mechanisms of Manual Therapy in the Treatment of Musculoskeletal Pain: A Comprehensive Model”
× ¿Cómo puedo ayudarte?