fbpx
ATM: Control Postural Mandibular

ATM: Control Postural Mandibular

Una de las áreas de actuación de los fisioterapeutas es las disfunciones de las articulaciones temporomandibulares (ATM). Estas disfunciones se caracterizan mayoritariamente por la presencia de dolor en la región facial y preauricular, limitación en los movimientos mandibulares y ruidos durante la realización de movimientos.

¿Sabes cómo es mantenida la posición mandibular? 

La posición mandibular es mantenida gracias a los reflejos mandibulares y a la fuerza de la gravedad. Esta posición depende también de la posición ortostática de la persona y de las variaciones necesarias para permitir el funcionamiento de estas articulaciones.

Durante los momentos de vigilia, la posición fisiológica (posición vertical de la cabeza) se caracteriza por la posición de inoclusión fisiológica (PIF): la mandíbula se sitúa de forma que los dientes no estén en contacto y se mantengan separados, mientras los labios se encuentran cerrados, sin hacer fuerza.

La PIF se mantiene gracias a un equilibrio cefálico y de la musculatura responsable por la apertura y cierre de la boca. Al aumentarnos el tono de la musculatura de cierre mandibular los dientes entran en contacto y a esta posición se la llama posición máxima interscuspidación (PIM).

¿Sabías que la PIM es utilizada como referencia para la valoración de los movimientos de la ATM?

Puedes evaluar la apertura, cierre, protrusión, retrusión, y laterotrusiones izquierda y derecha.

Para continuar leyendo más sobre este tema, haz download del artículo completo aquí.

Referencia Bibliográfica: 
Pérez T, Parra A. Fisioterapia en el trastorno temporomandibular. Elsevier Health Sciences, 2019.
El Razonamiento Clínico en Fisioterapia

El Razonamiento Clínico en Fisioterapia

La profesión del Fisioterapeuta ha sufrido una gran evolución estos últimos años, rumbo a su autonomía profesional. Esta autonomía conlleva al desarrollo de la capacidad de tomar decisiones clínicas responsables, oportunas, acertadas e independientes para resolver los problemas clínicos.

Estamos hablando del desarrollo del razonamiento clínico, una competencia necesaria e indispensable. Se trata del proceso de pensamiento y toma de decisiones que se produce en la práctica clínica durante el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento del paciente.

Higgs (2006) lo define como el “Proceso de pensamiento y toma de decisiones clínicas dependiente del contexto de la práctica profesional para orientar las acciones prácticas. Envuelve la construcción de narraciones para dar sentido a los múltiples factores e intereses relacionados con la tarea de razonamiento actual. Ocurre dentro de un conjunto de espacios problemáticos formados por marcos únicos del contexto de trabajo y de modelos de práctica del profesional, así como el contexto del paciente. Utiliza las dimensiones esenciales de la práctica: el conocimiento, la cognición y la metacognición. La toma de decisiones dentro del razonamiento clínico se produce en micro, macro y meta-juicios y pueden ser realizadas de manera individual o colaborativa. Este proceso envuelve habilidades de comunicación, conocimiento y reflexión”.

¿Cuándo ocurre el razonamiento clínico? 
Los Fisioterapeutas colocan en práctica su razonamiento clínico al interactuar con sus pacientes, familiares y con los demás miembros del equipo sanitario, donde los planes de tratamiento y las estrategias que se llevan a cabo están diseñadas y basadas en los datos clínicos, en el conocimiento, la experiencia y en el juicio profesional.

¿Qué tipos de juicios profesionales existen? 
Para saber más sobre los  tipos de juicios, haz download de esta tabla explicativa aquí.

 

Referencias Bibliográficas 
Jones MA, Rivett DA. Clinical reasoning for manual therapists. London: Elsevier Butterworth Heinemann; 2004.
Edwards I, Jones M, Carr J, Braunack-Mayer A, Jensen G.M. Clinical reasoning strategies in physical therapy. Phys Ther. 2004; 84 (4): 312-335.
Higgs J, Jones MA, Loftus S, Christensen N. Clinical reasoning in the health professions. 3ª ed. Oxford: Elsevier Butterworth-Heinemann; 2008.

¿Qué es la Fisioterapia Dermatofuncional?

La Fisioterapia Dermatofuncional es el área responsable de la evaluación y tratamiento de trastornos físico-estético-funcionales resultantes de patologías, procedimientos quirúrgicos y/o secuencias que afectan directa o indirectamente a la integridad del sistema tegumentario. En otras palabras, la Fisioterapia Dermatofuncional interviene en trastornos basados en cambios en la funcionalidad del sistema tegumentario.

A través de su conocimiento, de la anatomía y la fisiología, y desde la base científica existente, el Fisioterapeuta Dermatofuncional proporciona un tratamiento más eficaz y seguro para los pacientes con este tipo de “conocimientos”.

El nuevo concepto de salud se basa en el bienestar físico, psicológico y social total y no sólo en la ausencia de la enfermedad. Por lo tanto, una persona que presenta un trastorno estético corre el riesgo de sufrir una “amenaza” a su integridad emocional y autoestima.

En el caso de las enfermedades dermatológicas y los problemas asociados con la estética del organismo, estos afectan significativamente a la autoestima del paciente y en la mayoría de los casos, el malestar y los efectos psicoemocionales son a menudo más graves que las alteraciones físicas causadas por la propia patología, interfiriendo negativamente en la calidad de vida del individuo.

Teniendo en cuenta que los cambios que involucran el sistema tegumentario y sus estructuras relacionadas comúnmente afectan la apariencia del sujeto, y de acuerdo con el nuevo concepto de salud, mencionado anteriormente, es posible entender la relevancia de la Fisioterapia Dermatofuncional. Así, además de mantener y promover la óptima función física, la promoción del bienestar y la cálidad de vida debe ser una prioridad y responsabilidad de este profesional de la salud, razón por la cual la Fisioterapia se ha interesado cada vez más en este ámbito.

La intervención de la Fisioterapia Dermatofuncional es amplia y diversa, tanto en los aspectos de prevención como  de rehabilitación, permitiendo la recuperación de usuarios con numerosas condiciones.

La intervención de la Fisioterapia Dermatofuncional, hoy en día, se divide en dos grandes dimensiones: estética y restauradora.  La dimensión estética se corresponde con aquello con lo que pretende acercar las variaciones de normalidad lo más cerca posible de lo concebido como un patrón de belleza, de una cultura en un momento dado, además de corregir los cambios evolutivos del tiempo, promoviendo un rejuvenecimiento visual.  El aspecto restaurador se compromete a reparar los tejidos, la sustitución de sustancias perdidas, la rehabilitación de las funciones de los órganos, generalmente debido a traumatismos, enfermedades o defectos congénitos.

 

Sabe más sobre la Fisioterapia Dermatofuncional aquí.

WTFisio: Preguntas más frecuentes

WTFisio: Preguntas más frecuentes

WTFisio es un evento online y totalmente gratuito sobre el futuro de la especialización en fisioterapia. Aquí podrás encontrar entrevistas, presentaciones, videos y podcast que te ayudaran a trazar el camino para tu éxito profesional.

 

1. ¿Qué incluye WTFisio? 

  • 20 ponencias exclusivas y gratuitas que serán libertadas a lo largo del tiempo;
  • Libertad para construir el aprendizaje a tu propio ritmo;
  • Elije cuándo y dónde aprenderás: ¡desde el metro hasta tu sofá!
  • Los temas más relevantes para ti en áreas como: el manejo de la clínica de Fisioterapia como un negocio sostenible y escalable; el abordaje del paciente con patologías de miembro superior; manejo del paciente respiratorio, enfoque de razonamiento clínico y tratamiento; enfoque multidisciplinar del paciente con disfunción Craneomandibular o Dolor Orofacial; abordaje de las patologías del sistema venoso profundo; Fisioterapia en Educación Terapéutica; manejo del paciente con dolor provocado por atrapamiento del tejido nervioso y otras afecciones; razonamiento clínico; cirugía reparadora del hombro, diagnóstico y abordaje complementarios y otros más.

 

2. ¿Cuándo y cómo puedo apuntarme? 

Dada la pandemia COVID-19, hemos ampliado el plazo de inscripción y el plazo para asistir a WTFisio. De hecho, sabemos que todos los profesionales de la salud están pasando por una fase de enorme carga de trabajo. Una fase muy exigente a varios niveles. Así, anunciamos que puedes registrarte antes del 24 de agosto de a las 11:59 pm, siempre en sembraformacion.com/wtfisio.
También puedes ver y revisar WTFisio antes del 31 de agosto.

 

3. ¿Ya me apunté en WTFisio, y ahora? 

Revisa tu caja de correo. Inmediatamente te enviamos un correo electrónico con los pasos para que puedas acceder a los contenidos.
WTFisio está en una plataforma especial (Kajabi), por lo que en ese correo electrónico recibirás toda la información para acceder a ella y registrarte, a través de la creación de un nuevo usuario. Ahora, te dejamos un paso a paso que te ayudará a acceder a este contenido:

  • Paso 1 – Abre el correo electrónico que te enviamos después que te has apuntado.
  • Paso 2 – Cuando llegues a la plataforma Kajabi, crea un inicio de sesión (elije el correo electrónico que deseas utilizar como acceso a la plataforma y establece una contraseña. Aunque ya estés registrado en Sembra Formación, el acceso a esta plataforma requiere un nuevo registro).
  • Paso 3 – Haga clic en “Entrar”
  • Paso 4 – Haga clic en “Sign up for free” y ya está!
  • Paso 5 – Puedes acceder tantas veces como quieras hasta el final del evento (31 de agosto).

 

4. ¿En qué dispositivo debo asistir? ¿Ordenador? ¿Tablet? ¿Smartphone? 
Al igual que con cualquier plataforma tecnológica, y debido a que no somos responsables de ella, pueden ocurrir fallos. Sin embargo, por nuestra experiencia en la realización de este tipo de eventos online y, aunque es posible ver en tablet o smartphone, el ordenador es el dispositivo con menor probabilidad de error, por lo que aconsejamos que si es posible, utilizarlo.

 

5. ¿Durante cuánto tiempo tendré acceso? 

A lo largo del tiempo iremos libertando más contenido. Recibirás siempre un correo electrónico con las novedades. Tendrás acceso total a los contenidos hasta 31 de agosto de 2020.

 

6. ¿Qué sucede después del 31 de agosto a las 11:59 pm? 
Después del 31 de agosto, ya no podrás acceder al contenido de WTFisio, por lo que te aconsejamos que disfrutes de los días hasta esa fecha. Sin embargo, manténte atento a tu correo electrónico, tal vez tengas alguna sorpresa por el camino 😊

 

7. ¿Tendré acceso a algún certificado de participación? 
Este curso 100% online y gratuito te dará la posibilidad de aprender mucho más sobre los caminos de la Fisioterapia! Son horas de contenido exclusivo e inédito, pero no incluye un certificado de participación.

 

El arte de escuchar

El arte de escuchar

La buena atención médica es una asociación entre el paciente y el médico, y con el resto de un equipo clínico.

El centro de esta asociación es la comunicación efectiva. La investigación refuerza que “la comunicación entre los médicos y los pacientes ha sido reconocida como una parte integral de proporcionar una atención óptima al paciente”.

Esta asociación entre el médico y el paciente debe basarse en una relación de confianza. Requiere que el clínico sea reconfortante, cuidadoso y alentador, haga y responda preguntas, ofrezca explicaciones claras y escuche y verifique la comprensión.

Es especialmente importante con estos pacientes establecer confianza y desarrollar una buena comunicación terapeuta-paciente, que se ha descrito como una que tiene un propósito: crear una buena relación interpersonal, intercambiar información y decidir el mejor curso de tratamiento. No es sorprendente, la mayor parte del enfoque en los estudios de comunicación terapeuta-paciente se ha centrado en los terapeutas, con poca atención a las necesidades de comunicación de los propios pacientes.

Una encuesta nacional, por ejemplo, que preguntó a los dentistas sobre sus estrategias de comunicación determinó que las buenas estrategias que pueden usarse incluyen la comunicación interpersonal, el método de enseñanza, materiales y ayudas amigables para el paciente, la oferta de asistencia y una atención amigable para el paciente.

Estas técnicas de comunicación son lo que el dentista debe decir y/o hacer en las interacciones con los pacientes. Sin embargo, dado que la comunicación es la piedra angular de una buena atención al paciente, puede ser útil mirar más ampliamente la comunicación terapeuta-paciente, no tan centrada en el profesional, sino tan centrada en la escucha.

¿Sabías que una buena práctica clínica requiere que escuches con tus oídos y tus ojos para evaluar lo que tú y el paciente necesitan saber, y lo que el paciente ya sabe y quiere saber? Para continuar a leer más sobre este tema, haz download de este ebook sobre la Arte de Escuchar aquí. Aprenderás mucho más sobre las habilidades de habla efectivas y escucha cuidadosa.

Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM): Abordajes Terapéuticos

Disfunciones de la articulación temporomandibular (ATM): Abordajes Terapéuticos

Las disfunciones de la articulación temporomandibular afectan a cerca del 25% de la población mundial, pero su etiología y progresión siguen siendo mal comprendidas.

Estas disfunciones pertenecen a la clase de condiciones musculoesqueléticas degenerativas asociadas a deformidades morfológicas y funcionales.  Hasta en el 70% de los casos, son acompañados por una alteración del posicionamiento del disco y a menudo se asocian con cambios posturales.

Debido a la naturaleza compleja y única de cada caso de disfunción de la articulación temporomandibular, el diagnóstico requiere un análisis específico del paciente, acompañado de varias modalidades de diagnóstico.

Del mismo modo, el tratamiento requiere planes personalizados para abordar las características específicas de la disfunción de cada paciente. En el ambiente mecánicamente exigente y bioquímicamente activo de la articulación temporomandibular, enfoques terapéuticos capaces de restaurar la funcionalidad articular mientras responden a los cambios en la articulación se han convertido en una necesidad, entre los enfoques no invasivos se destaca la Fisioterapia y el enfoque farmacológico.

El enfoque de la Fisioterapia de las disfunciones de la ATM puede incluir medios electrofísicos, técnicas manuales y ejercicio, así como la educación para cambios de comportamiento, concienciación de la postura, entre otras alternativas terapéuticas.

Entre las modalidades electrofísicas utilizadas podemos destacar la estimulación eléctrica transcutánea (TENS), el ultrasonido y el láser; esto para reducir la inflamación, aumentar el flujo sanguíneo local y promover la relajación muscular.

La terapia manual y el ejercicio están diseñados para aumentar la movilidad, reducir el dolor y fortalecer los músculos masticatorios cervicales y dorsales. Además, estas técnicas tienen potencial para reeducar y rehabilitar las sinergias musculares y la postura. Pero cuidado porque los planes de tratamiento de la fisioterapia, deben ser específicos para cada paciente y pueden implicar una combinación de modalidades.

También existen algunas formas de intervención mínimamente invasivas. Entre ellas cabe destacar la respuesta dada por la tecnología y el avance de la ciencia: la ingeniería tisular, que ha aportado un potencial significativo en el desarrollo de tejidos de reparación y sustitución.