Si tuvieras que dividir los trastornos temporomandibulares en grupos, ¿cómo los dividirías?
La Fisioterapeuta y Especialista en Disfunción Cráneo-Cervico-Mandibular Irene Catalán, los divide en cuatro: los musculares, los transtornos Disco-Condilares, los asociados a alteraciones Capsouloligamentosas y a las patologiasdegenerativas y traumáticas.
De estos cuatro los más comunes son los de causa muscular y de las alteraciones disco-condilares. Sin olvidar que sólo con la prevalencia de esta última, no se puede catalogar automáticamente al paciente como con un trastorno temporomandibular.
Asiste a este video con Irene Catalán y aprende más sobre sobre estas causas, sobre este trastorno que afecta a tantas personas en todo el mundo y obtén respuesta a todas tus preguntas sobre este tema.
Para hablar del trastorno temporomandibular es importante y hasta crucial conocer bien la articulación temporomandibular.
La ATM es una estructura encargada de algunas de las acciones más importantes, como masticar, tragar, hablar, respirar y, junto con la lengua, percibir el gusto.
Pero, ¿eres consciente de su estructura? ¿De la anatomia en cuestión? ¿De sus movimientos? ¿De las regiones anatomicas que hay que tener siempre en cuenta, además de la propia articulación, tanto en el momento del diagnóstico como a la hora de aplicar el tratamiento?
Asiste a este video con Irene Catalán, Fisioterapeuta y Especialista en Disfunción Cráneo-Cérvico-Mandibular y aprende más sobre la ATM, sobre este trastorno que afecta a tantas personas en todo el mundo y obtén respuesta a todas tus preguntas sobre este tema.
¿Cuáles son las causas que provocan este trastorno? La respuesta a esta pregunta, siempre es complicada porque no tiene una única causa, depende de muchos factores.
Los traumatismos, el estrés emocional, los procesos de sensibilización central, las actividades parafuncionales como la respiración anómala, la onicofagia y la activación repetitiva de la musculatura masticatoriason posibles causas de un eventual trastorno temporomandibular.
Algunos autores reconocen la oclusión como un factor desencadente de TTM, aunque otros, basandose en la evidencia científica, opinan que este factor no constituye una causa para el desarrollo de TTM, por lo que a día de hoy existe cierto desacuerdo.
Pero, siempre hay factores de riesgo asociados a la aparición de esta patología como son: alteraciones de las hormonas sexuales, traumatismos, parafunciones, catastrofismo, modificaciones oclusales, entre otros.
Asiste a este video con Irene Catalán, Fisioterapeuta y Especialista en Disfunción Cráneo-Cervico-Mandibular y aprende más sobre este trastorno que afecta a tantas personas en todo el mundo y sobre etiologia y factores de riesgo asociados a este transtorno.
¿Sabías que el trastorno temporomandibular afecta al 5 y el 12% de la población?
Son la segunda causa musculoesquelética discapacitante después del dolor lumbar y son la principal causa no dental de dolor orofacial.
Cuando los pacientes experimentan dolor orofacial lo primero que hacen es ir al dentista, pero ¿qué pasa si el dentista descarta cualquier tipo de patología dental? Ese paciente debe acudir a un Fisioterapeuta especializado en dolor orofacial.
Y lo más importante es la sinergia que puede y debe crearse entre estos dos profesionales para que el paciente tenga claro que el problema, a pesar de no tener una causa dental, puede ser tratado.
Lo cierto es que esta patología no afecta sólo a algunos grupos de edad. Tiene una prevalencia de 10 a 15% en adultos y de 4 a 7% en adolescentes y es notable el aumento del número de casos en el segundo grupo de edad. Y más preocupante aún, en un estudio realizado en 2013, en el que se constató que entre el 16 y el 59% de la población tenía alguno de los síntomas de trastorno temporomandibular pero, sólo un 7% de los casos eran diagnosticados y recibían tratamiento.
Asiste a este video con Irene Catalán, Fisioterapeuta y Especialista en Disfunción Cráneo-Cervico-Mandibular y aprende más sobre este trastorno que afecta a tantas personas en todo el mundo y datos interesantes asociados a esto.
Para estudiar el trastorno temporomandibular es importante entender su definición, el dolor, su localización y sus principales características.
El Transtorno Temporomandibular es un conjunto de sintomas relacionados con dolor y disfunción del sistema músculo-esquelético y neuromuscular que implican a ambas articulaciones y a los tejidos asociados.
Se caracterizan por:
dolor orofacial y/o en la articulación temporomandibular y en los músculos masticatórios que la rodean;
alteraciones del movimento mandibular y/o limitación del rango articular;
ruidos durante la función (si se acompaña de otro de los dos sintomas – dolor o alteraciones del movimiento);
alteraciones miofuncionales al tragar y masticar.
Asiste a este video con Irene Catalán, Fisioterapeuta y Especialista en Disfunción Cráneo-Cervico-Mandibular y aprende más sobre este trastorno que afecta a tantas personas en todo el mundo.